Los paradigmas son modelos, estructuras mentales, esquemas, conjuntos de ideas, códigos, etc. Reconocemos un paradigma con la frase: Lo hemos estado haciendo bien…., ¿para qué cambiar?, además de paradigma están en una parálisis paradigmática. El problema radica precisamente en ello, en un Status Quo, ese espacio de tiempo sin cambios aparentes y el apego a esquemas arcaicos, añosos y obsoletos.
Un paradigma puede ser negativo y positivo; negativo si este está tan
arraigado en la cultura organizacional que impide procesos de cambio y
desarrollo, él da la impresión a todo el personal de la compañía que
todo marcha “relativamente” bien , si todos siguen trabajando bajo este
modelo esta “relativa” tranquilidad parece muchísimo más beneficiosa que
el riesgo de no trabajar con él.
“Cuando los líderes de la empresa sienten tranquilidad en su trabajo, aunque no alcancen altos índices de eficiencia y efectividad optarán por el antiguo paradigma y el océano inmenso y profundo de nuevos modelos técnicas y herramientas de gestión será fácilmente desechado”.
Un Paradigma puede ser positivo si se encuentra cimentado en una cultura organizacional que apoya la creatividad, la innovación, y mucho más que eso, apoya el mejoramiento continuo, apoya la búsqueda de mejoras y apoya los cambios permanentes como el único camino a la eficiencia y efectividad constante y permanente.
“Cuando los líderes de la empresa sienten tranquilidad en su trabajo, aunque no alcancen altos índices de eficiencia y efectividad optarán por el antiguo paradigma y el océano inmenso y profundo de nuevos modelos técnicas y herramientas de gestión será fácilmente desechado”.
Un Paradigma puede ser positivo si se encuentra cimentado en una cultura organizacional que apoya la creatividad, la innovación, y mucho más que eso, apoya el mejoramiento continuo, apoya la búsqueda de mejoras y apoya los cambios permanentes como el único camino a la eficiencia y efectividad constante y permanente.
A continuación comparto algunas conclusiones con
respecto a los Paradigmas actuales:
1.- “Los
paradigmas actuales ideales son aquellos que valoran la cultura organizacional
de manera globalizada incluyendo todas la áreas y todos los procesos desde la
planificación, pasando por control y llegando a la Evaluación”.
2.- “Los Paradigmas actuales ideales son los que valoran el cambio como la oportunidad para crecer personal, profesional y organizacionalmente”.
3.- “Los Paradigmas actuales ideales son los que respetan, valoran y hacen uso de la diversidad como una ventaja positiva para el aprendizaje organizacional”.
2.- “Los Paradigmas actuales ideales son los que valoran el cambio como la oportunidad para crecer personal, profesional y organizacionalmente”.
3.- “Los Paradigmas actuales ideales son los que respetan, valoran y hacen uso de la diversidad como una ventaja positiva para el aprendizaje organizacional”.
Por otra
parte cabe destacar que en el ambito organizacional Gareth Morgan (1989) menciona una brillante síntesis de todas las imágenes o modelos que han
subyacido a los distintos enfoques de la empresa. Estas quedan sintetizadas en
la siguiente tabla:
ORGANIZACIÓN COMO
|
IDEAS CLAVES
|
AUTORES CLAVES
|
Mecanismo
|
Burocracia
|
Taylor,
Fayol
|
Organismo
|
Necesidades
Humanas Sistémica
|
Mayo,
MaslowVon Bertalanffy
|
Cerebro
|
Procesamiento
de Información
|
Simon,
Ashby, Wiener
|
Holografía:
Aprender a Aprender
|
Karl
Pribram
|
|
Cultura
y Liderazgo
|
Creación
de la Realidad Social: Organización Formal e Informal
|
Peters y Waterman, Deal y Kennedy
|
Organización:
Representación de una realidad (Símbolo) Compartida
|
Schein
|
|
Sistema
de Poder
|
Intereses,
Conflictos y Poder: Coalición Mínima Dominante
|
Cyert y
March
|
Cárcel
Psíquica
|
Caverna
de PlatónFreud: Taylor y Personalidad Anal Compulsiva. White: Hombre
Organización
|
Kets de Vries, Miller, Weick
|
Autopoiesis:
Gestalt Figura/Fondo
|
Organización
Narcisista: Proyección de sí misma enfocándose y desenfocando el Entorno
--> se interpreta como turbulento e incierto
|
Maturana
y VarelaWertheimer, Köhler
|
Causalidad
Recíproca/Holomovimiento
|
Dialéctica:
El Cambio como Resolución de Conflictos entre Opuestos
|
Tao,
Platón, Hegel, Marx y Engels, Bohm
|
Instrumento
de Dominación
|
Multinacionales
como Potencias Mundiales y Récord de Explotación
|
Tabla 4.1: El Nuevo Paradigma en Organización de Empresas. Fuente: elaboración
propia desde Morgan, 1986
Cabe destacar que es importante que la organización se conozca a sí
misma, debido a que el autoconocimiento es una característica de las organizaciones
inteligentes por eso el autoconocimiento es la clave para el buen manejo de los
procesos paradigmáticos, especialmente cuando se deja algo del antiguo
Paradigma y se adaptan o incluyen nuevos conceptos o estilos de relaciones,
este es un espacio de “Metamorfosis Paradigmática”, he pensado llamar así a
este proceso, en el que un paradigma se transforma , deja algo de lo que es,
por algo que puede llegar a ser.
Acá le dejo un video muy interesante sobre los paradigmas en la educación
Referencias:
- Gareth Morgan (1989) Teoría de la Organización creativa: Un Libro de Recursos , Newbury Park, CA: Sage Publications.pp. 89
- https://www.youtube.com/watch?v=biLlKq8BFeo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.